viernes, 10 de junio de 2016

Salida pedagógica al páramo de Guacheneque

Integrantes: Juan Manuel Acosta, Eduardo Amézquita, Julián Castro, David Cortina

Pregunta: ¿Toda flora y fauna características de la zona investigada previamente será encontrada ?
Objetivo: Hacer una toma de datos sobre la fauna y flora teniendo en cuenta la investigación previa

Hipótesis: No todas las especies van a poder ser observadas por la expansión agrícola en la zona y que muchas especies se encuentran más adentro del páramo de la zona observada.

Marco Teórico: El páramo de guacheneque está ubicado al norte de Cundinamarca en los municipios Villa Pinzón, Turmequé y Umbita Boyacá a 3250 metros sobre el nivel del mar, donde nace y a la vez empieza su agonía el rio Funza o Bogotá. Su nacimiento es en la laguna de Guacheneque. El río Funza o Bogotá pasa por la provincia de Almeida y la sabana y por un alto número de curtiembres de Villa Pinzón y fábricas en Zipaquirá siendo estas la principal fuente de contaminación del rió además de la contaminación minera y los residuos orgánicos tirados por la población cercana al río Bogotá . (Senda Nativa SAS)


Resultados:

(Amézquita 2016)
En esta imagen se puede ver la parte más baja del paramo donde se puede ver un tipo de planicie con ausencia de especies comparado con lo visto anterirmente.
                 
(Amézquita 2016)
En esta imagen se puede ver en el punto más alto del paramo donde las especies se pueden ver compactada con gran cantidad de fauna alta con varias ramas.
         




     
(Amézquita 2016)
En esta imagen se puede ver en una parte alta del páramo donde se ve una brecha en varias partes de esta parte alta, mientras abajo no se ve.


(Amézquita 2016)
En esta imagen se ve los alrededores del camino cuando se sube una gran distancia.
Analisis:
Se puede ver que en la parte mas baja del paramo hay ausencia de brechas y de especies de fauna en tipo y cantidad, en el paso entre este se asume que es impacto del humano en el ecosistema para poder mejorar su paso como en las carretaras en esta zona. Y para finalizar es puede ver que la parte donde mas cantidad y variedad especies diferentes de flora, ademas donde mas agua es producida por lka cantidad de flora en la zona.

Salida Guacheneque
Biología

Junio 8
Juan Manuel Acosta
Eduardo Amezquita
Julián Castro
David Cortina

Objetivo: Investigar y tomar datos sobre las especies de fauna y flora que se encuentran en el páramo, tanto en la investigación previa como en la salida de campo al páramo de Guacheneque.

Pregunta: ¿Podrán ser observadas todas las especies de fauna y flora vistas en la investigación previa en el páramo? ¿Se verán nuevas especies?

Hipótesis: Se verán varias especies en especial de flora, pero de fauna será más difícil encontrar porque quizá están más adentradas. Además, quizá se vean especies de flora las cuales no se habían visto en la investigación previa.

Marco Teórico: El páramo de Guacheneque está ubicado al norte de Cundinamarca en los municipios Villa Pinzón, Turmequé y Úmbita Boyacá a 3250 metros sobre el nivel del mar, donde nace y a la vez empieza su agonía el rio Funza o Bogotá. Su nacimiento es en la laguna de Guacheneque. El río Funza o Bogotá pasa por la provincia de Almeida y la sabana y por un alto número de curtiembres de Villa Pinzón y fábricas en Zipaquirá siendo estas la principal fuente de contaminación del rió además de la contaminación minera y los residuos orgánicos tirados por la población cercana al río Bogotá. (Senda Nativa SAS)
Se define como corredor biológico “el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos”. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples, proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los territorios” (Feoli, 2009)
Por lo que el gran reto es delimitar unidades ambientales homogéneas, como lo son los corredores biológicos. Es en estos espacios geográficos, donde se integran tanto los componentes naturales como los antrópicos y la unidad lógica de planificación y gestión es la cuenca hidrográfica. En este espacio geográfico fácilmente se evalúa el comportamiento de todos los sistemas envueltos en la planificación. (Feoli, 2009)
Además, de que, protege un área importante para la captación de agua; tanto para consumo humano, como para las actividades de generación de hidroelectricidad, la producción asociada a sistemas agro-silvo-pastoriles, el ecoturismo, acuacultura, etc. y para llenar los requerimientos básicos de los ecosistemas presentes. (Elizondo, s.f.)
Según datos tomados con el GPS, las coordenadas geográficas del lugar son: 5°08´86” latitud norte y 73°41´10” longitud occidental. El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque a una altura de 3300 msnm, en la Laguna del Valle. (Sanabria et al. 2010)
Los mayores impactos sobre el sistema páramo resultan de la ganadería y de actividades agropecuarias desde el siglo pasado. Además otras actividades como la tala de bosques, de minería, caza y pesca, fundamentales para la supervivencia del campesino minifundista, ocasionan daños severos en los ecosistemas del páramo. La práctica de las quemas en los pajonales-frailejonales del páramo después de las cuales surge una vegetación nueva es el sistema de explotación más generalizado y extendido a lo largo de todos los municipios. Los principales cultivos dependiendo de cada páramo y de las posibilidades de cada campesino son: papa, maíz, haba, arveja, trigo y cebada. Los asocios más frecuentes son: papa/arveja y papa/haba. Las rotaciones: papa-trigo-pasto. Las áreas de páramo se convierten especialmente en las épocas de verano en refugios permanentes de vacunos, ovejas y cabras que son llevadas por "derechantes" que afirman tener derechos sobre tierras comunitarias en los páramos. Causas:
• Pérdida de estratos de caulirrosulas, ocasionando con ello la homogenización del pajonal.
• Eliminación de microhábitats de la fauna y de sus fuentes de alimentación.
• Erosión por escorrentía que imposibilita el establecimiento de plántulas y de enraizamiento de las mismas.
• Desprovechamiento de los nutrientes y necromasa adheridos a los troncos de los frailejones.
• Eliminación de las capacidades de retención hídrica del páramo.
• Pérdida de sitios de refugio, nidación y alimentación natural de la fauna silvestre.
• La pisada del ganado afecta la topografía del terreno ocasionando rupturas en las características hidráulicas del suelo.
• Extinción de especies endémicas.
• Contaminación por residuos sólidos y líquidos debido a la utilización indiscriminada de abonos, herbicidas, encalamiento y pesticidas.
• Competencia sobre especies vegetales nativas debido a la difusión de malezas de la zona templada como Rumex acetosella, Digitalis purpurea, Anthoxantum odoratum, Trifolium pratense.
• Deterioro del suelo.
• Desajuste de las sucesiones naturales.
• Pérdida de complejidad de la cobertura vegetal original Espeletia, Calamagrostis, Ericáceas, Melastomatáceas).
• Desajuste de las sucesiones naturales.
• Erosión hídrica.
• Pérdida de reservas de semilla.
• Pérdida de biodiversidad.
• La presión ejercida sobre los bosques ha conducido a la reducción o total reemplazo de estas áreas para dar paso a pastizales —que en algunas zonas se convierten en el elemento matricial— y a parcelas de cultivo.
• Aislamiento y degradación de los "corredores" de grandes mamíferos.
• Degradación y alteración de hábitas únicos para algunas especies de aves, ranas, lagartos e insectos.
En este proceso la vegetación original se ha visto reducida a parches remanentes aislados de diversos tamaños, siendo los más grandes los que actualmente se encuentran en las panes altas de los municipios de Chiscas, San Mateo, La Uvita y Boavita. También se circunscribe a los corredores naturales (drenajes).
(Cárdenas y Cleef, 1996)
Para llegar al páramo de Guacheneque desde Bogotá se debe coger la autopista norte hacia el norte. Tomar por los dos carriles izquierdos para coger la vía a Bogotá-Tunja (la carretera 55) Sigue por Carretera 55  a Villapinzón. Toma la salida en dirección a Turmequé de Bogotá-Tunja. En la rotonda, toma la primera salida en dirección a Villapinzón-Úmbita por 45 minutos hasta llegar al parque eco turístico del nacimiento del rio de Bogotá.
Mapas:

(Castro 2016)
Materiales: Guía de Campo, con especies de fauna y flora.
Cámara fotográfica, para hacer registro fotográfico de lo encontrado.
Método: Se salió desde el colegio San Carlos, a las 6:30 A.M. Se recorrió un trayecto en bus hasta Villa pinzón y después, en el mismo, nos subimos hasta el páramo. En el páramo se hizo una caminata de poca más de 2,5 km ida y vuelta. En esta se vieron gran variedad de especies de flora, pero pocas de fauna, ya que se vieron unos cuantos insectos y se escucharon algunos pájaros. Al finalizar la caminata, nos subimos al bus y nos fuimos para Bogotá.

Resultado: En la salida de campo se vieron bastantes especies de flora en el páramo, se encontraron muchas más especies de las que se esperaba encontrar, Se vieron muchas menos especies de fauna de las que se esperaba encontrar, se vieron un par de insectos y se alcanzaron a escuchar algunas especies de aves como el colibrí. Se encontraron varios nacimientos de agua en el páramo, a medida que aumentaba la altura los nacimientos de agua aumentaban en cantidad, tamaño y volumen, al principio se encontraban pocos nacimientos y muy pequeños y a lo más alto se encontraron nacimientos mucho mas grandes que llegaban a ser cascadas enteras. En lo mas bajo del páramo la tierra estaba seca y en lo mas alto de esta la tierra estaba mucho mas húmeda, se encontraban muchos mas charcos y barrizales.
Análisis: Se puede observar que muchas de las especies pertenecientes al páramo de Guacheneque cumplen un rol importante para el cuidado de este, estas permiten que el páramo permanezca en un balance, un ejemplo de esto son los frailejones los cuales se encargan de la producción del agua la cual es vital en este lugar, ya que este es el hogar a miles de nacimientos de agua que van todas partes de Cundinamarca.

¿Qué es un páramo y Cuál es su importancia?
Los páramos son ecosistemas que se encuentran entre los 3000 y los 4000 metros sobre el nivel del mar, son lugares o sitios de un orden estratégico para la regulación hídrica y retención de aguas durante los 365 días del año.
De acuerdo con la clasificación del Atlas de Páramos de Colombia, “el país cuenta con 34 páramos delimitados, con una superficie total de 1’932.395 has, lo que equivale a 1.6% del territorio. Sin embargo, solo 709.849 has se encuentran dentro del sistema nacional de Parques Nacionales Naturales, lo que significa que más de la mitad de páramos del país, 63.2% del total de su área, se encuentra por fuera de la jurisdicción de un Parque Nacional Natural…”(Obando, 2014)
Los páramos tienen una importancia fundamental para millones de personas y representan una multiplicidad de significados y valores: hábitats en los que se encuentran especies endémicas, ecosistemas capaces de brindar servicios ambientales fundamentales (agua principalmente), espacios de importancia cultural, entre otros. (Hofstede et al. 2014)

¿Qué es un corredor biológico? ¿Por qué se dice que el páramo de Guacheneque pertenece a uno?
Se define como corredor biológico “el territorio cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat (naturales o modificados) para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos”. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples, proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los territorios” (Feoli, 2009)
La SDA mostrará los avances de gestión del  Corredor de Conservación de los Páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Guacheneque y los Cerros Orientales, que es desarrollado junto a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y Conservación Internacional. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2013)

¿Cuál es la importancia biológica de los páramos en Colombia?
En efecto, estos ecosistemas suministran agua dulce a millones de personas, albergan biodiversidad estratégica y tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. (Lozano, 2013)

La mitad de los páramos se encuentran en Colombia y proveen el 70% del agua potable del país. Los medios escritos normalmente realizan un cubrimiento favorable a esa protección y existe una masa crítica de opinión que respalda esa postura. Hay avances normativos y de política pública en la materia. Sin embargo, también existen algunos desafíos como la poca implementación de esos avances, la presión antrópica persistente, la capacidad de incidencia de la industria minera y más recientemente el paro agrario nacional. (Lozano, 2013)

Muchas personas son conscientes de la importancia de la conservación de los páramos, para preservar su fauna y flora únicas y asegurar nuestro suministro de agua. Gracias a esto, se han establecido varios Parques Nacionales Naturales en áreas de páramo. Se han adelantado campañas para la reintroducción de especies amenazadas, como el cóndor de los Andes y el oso de anteojos. La protección contra los cazadores ha hecho que la población de venados aumente en Chingaza, donde ahora es fácil verlos. Estos resultados ofrecen una esperanza para la conservación de los magníficos páramos de Colombia. (OpEPA, 2016)

¿Cuál es el problema con el páramo de Guacheneque?
El conflicto que se presenta en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se da por la explotación de carbón en la zona del páramo de Guacheneque, donde nacen importantes fuentes de agua, entre estas el río Bogotá. (EjAtlas, 2014)
En el año 2007 el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) junto con un grupo de personas naturales suscribieron un contrato en el cual se otorgaban títulos de exploración de carbón en los municipios de Ventaquemada, Turmequé y Villapinzón, (entre otros) en Boyacá y Cundinamarca. Actividad económica que no es típica de estos municipios, pues son conocidos por tener una población campesina dedicada a las labores de la tierra, han convertido la región en una importante productora de frutas, además de actividades como la ganadería y en algunos municipios al turismo.(EjAtlas, 2014)
Proponer soluciones al problema
Una solución sería poner más y mejores leyes para conservar los páramos, ya que estos se están deteriorando por los efectos antrópicos, hay leyes, pero el problema es que nadie o casi nadie las cumple, si la explotación de estos minerales continua los páramos podrían desaparecer más rápido de lo que nosotros pensamos. (Castro, 2016)
Otra solución podría ser hacer seguimiento a las zonas en las que más hay explotación de minas y en esas zonas poner guardias y/o policías, preferiblemente armados para combatir a los explotadores,  ya que es muy posible que también vengan armados. (Castro, 2016)
¿Existen leyes que protejan a los páramos en Colombia?
La Constitución política: Establece que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de importancia ecológica. Además deberá planificar el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. (Art. 79 y 89) (Negrete, 2013)
Ley 99 de 1993: Establece los principios generales ambientales. Resalta en su artículo 1 que los páramos, los subparamos, las nacientes de agua y zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. (Negrete, 2013)
Resolución 0769 de 2002 y Resolución 0839 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: La primer resolución dicta disposiciones para contribuir en la protección, conservación de los páramos, considerando, entre otros aspectos, que los páramos son ecosistemas de una especial riqueza biótica, con un alto grado de especies de flora y fauna endémicas de gran valor, constituyendo un factor determinante para el equilibrio ecosistémico. La segunda Resolución establece los términos de referencia para el desarrollo de los Estudios sobre el Estado Actual de Páramos (EEAP) y del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de los páramos. A pesar de lo dictado en las normas el proyecto nunca concluyó, por lo tanto no se cuentan con la totalidad de los EEAP, ni tampoco con los PMA. Esta normativa es luego sustituida por la Ley 1450 de 2011. (Negrete, 2013)
Ley 1382 de febrero de 2010: Reformó el Código de Minas y sentó la prohibición de actividad minera en áreas protegidas nacionales y regionales, reservas forestales protectoras, humedales de importancia internacional Ramsar y, en ecosistemas de páramos. La Corte declaró inexequible la ley, por la omisión del Congreso antes de sancionada la Ley de la consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan territorios de esta naturaleza. Determinó que los efectos de la inconstitucionalidad entrarían en vigencia a partir de 2 años, tiempo que daba para que se modifique el proyecto y se lleve adelante el proceso de consulta previa. De no avanzarse en la modificación la Ley caería en mayo de 2013, tal como sucedió. Sin embargo, en función de esta Ley el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial mediante la Resolución 937 del 25 de mayo de 2011, adoptó la cartografía a escala 1:250.000 proporcionado por el Instituto Alexander Von Humboldt para la identificación de páramos. (Negrete, 2013)
Ley 1450 de 2011: Establece el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En referencia a la protección de los ecosistemas de páramos establece la delimitación de páramos y humedales a escala 1:25.000. en base a criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los grandes centros urbanos y los establecimientos Públicos Ambientales realizaran el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos de estos ecosistemas, con fundamento en dicha delimitación. Además, la norma establece que en los ecosistemas de páramos no se podrá adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos. Para tales efectos se considerará como referencia mínima la cartografía en Altas de Páramos de Colombia del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, hasta tanto se cuente con cartografía a escala más detallada. (Negrete, 2013)
Decreto 2372 de 2010: Este decreto hace referencia al Sistema Nacional de Aéreas Protegidas y dispone que los ecosistemas estratégicos como páramos, gozan de protección especial. (Negrete, 2013)

Conclusión: Se puede concluir que el páramo de Guacheneque es hogar a miles de especies tanto de flora como de fauna, muchas de estas especies son únicas del sitio. Es el lugar de nacimiento de mucha del agua que llega a ser parte de los ríos mas importantes de Cundinamarca uno de estos siendo el Rio Bogotá.

Bibliografía:
http://www.las2orillas.co/paramos-un-ecosistema-vulnerable-en-colombia/
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf
http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/pdf/actualidad1.pdf
http://ambientebogota.gov.co/web/sda/archivo-de-noticias/-/asset_publisher/5PPa/content/secretaria-distrital-de-ambiente-en-el-primer-encuentro-sobre-paramos-colombianos
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=195&Itemid=31
https://ejatlas.org/conflict/paramo-de-guacheneque-colombia
http://elpueblo.com.co/quien-protege-los-paramos/
http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/para4.htm
https://www.google.com.co/maps/place/p%C3%A1ramo+de+Guacheneque/@5.2162593,-73.5945792,10735m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e402180e924483d:0xc6d412ba15c79796!8m2!3d5.211291!4d-73.5574173
https://es.scribd.com/doc/44256002/UBICACION-Y-CARACTERISTICAS-GEOGRAFICAS-GENERALES-EN-LA-CORDILLERA-ORIENTAL-DE-COLOMBIA-Y-EL-VALLE-DEL-MAGDALENA






jueves, 9 de junio de 2016

Y esto fue lo que obtuvimos

En la salida de campo se vieron bastantes especies de flora en el páramo, se encontraron muchas más especies de las que se esperaba encontrar, Se vieron muchas menos especies de fauna de las que se esperaba encontrar, se vieron un par de insectos y se alcanzaron a escuchar algunas especies de aves como el colibrí. Se encontraron varios nacimientos de agua en el páramo, a medida que aumentaba la altura los nacimientos de agua aumentaban en cantidad, tamaño y volumen, al principio se encontraban pocos nacimientos y muy pequeños y a lo más alto se encontraron nacimientos mucho mas grandes que llegaban a ser cascadas enteras. En lo más bajo del páramo la tierra estaba seca y en lo más alto de esta la tierra estaba mucho más húmeda, se encontraban muchos mas charcos y barrizales.

Ubicación e Información del Páramo

Según datos tomados con un GPS, las coordenadas geográficas del lugar son: 5°08´86” latitud norte y 73°41´10” longitud occidental. El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque a una altura de 3300 msnm, en la Laguna del Valle. (Sanabria et al. 2010)

Una forma de llegar desde Bogotá es: Coger la autopista norte hacia el norte. Tomar por los dos carriles izquierdos para coger la vía a Bogotá-Tunja (la carretera 55) Sigue por Carretera 55  a Villapinzón. Toma la salida en dirección a Turmequé de Bogotá-Tunja. En la rotonda, toma la primera salida en dirección a Villapinzón-Úmbita por 45 minutos hasta llegar al parque eco turístico del nacimiento del río de Bogotá.


Fauna, Flora y sus alrededores


También si el camino está despejado de plantas se puede observar, a lo lejos, la gran Laguna Mapa de Colombia. Llamada así por su parecido al croquis del mapa de Colombia, es un muy buen paisaje, no accesible desde cerca.

Hay un mirador para verla de cerca, pero por cuestiones de tiempo no pudimos acceder al mirador. Igualmente, se pueden conseguir muy buenas tomas.

                                                                        
Hay una planta en especial que llama mucho la atención, y se llama Espeletia, mejor conocida como Frailejón. Ésta es una importante fuente de agua, y normalmente mide mas de 1 metro, sin superar los 2. Tomamos fotos de algunos de ellos:

















Además de fotos de cascadas de agua:

















Y fotos de diversas especies de plantas y algunos insectos:















Una foto curiosa: unas plantas en forma de ciudad:


Experiencia Propia en el Páramo


Nuestro grupo en el páramo, detrás de nosotros el inicio del río Bogotá

Nuestra experiencia fue única en esta maravilla natural. No hay nada comparado con ese lugar. Cuando hace sol, es una combinación de frío y calor. Cuando llueve, los caminos se convierten en barrizales. Además, desde la puerta de la reserva natural al mirador al inicio del río hay ¡casi 3 kilómetros! y además una variedad increíble de incontable flora y fauna (la fauna más adentrada en el páramo, no es visible pero si audible) muy única. 


Primero que todo...


Primero que todo, para tener las cosas claras, los páramos  son ecosistemas que se encuentran entre los 3000 y los 4000 metros sobre el nivel del mar, son lugares o sitios de un orden estratégico para la regulación hídrica y retención de aguas durante los 365 días del año.